Muchos expertos en salud subestiman el efecto del aislamiento social y la soledad, pero la ciencia revela que es un factor clave para la mortalidad
2:53 a.m.Tener una buena alimentación, hacer ejercicio o dormir bien son pilares básicos de la salud. Sin embargo, hay un factor igual de relevante que rara vez se aborda en consulta: la conexión social. Un nuevo estudio liderado por la experta Julianne Holt-Lunstad ha revelado que muchos profesionales sanitarios subestiman el impacto que las relaciones humanas tienen sobre nuestra salud física, mental y longevidad.
La soledad, un factor de mortalidad prematura que no se aborda en consulta

En la investigación publicada en Annals of the New York Academy of Sciences se encuestó a más de 680 profesionales sanitarios de distintos centros médicos de EE.UU.
Aunque muchos reconocen la importancia del apoyo social para la salud emocional, lo colocan por debajo de otros factores como dejar de fumar o hacer ejercicio cuando se trata de prevenir enfermedades físicas o alargar la vida.
Esto contrasta con la evidencia científica: estudios previos han mostrado que tener relaciones sociales de calidad puede reducir en un 50% el riesgo de muerte prematura. La falta de conexión social se ha relacionado con enfermedades cardiovasculares, deterioro cognitivo, diabetes tipo 2 e incluso mayor vulnerabilidad a virus como el de la gripe. Es decir, la soledad no solo duele: enferma y mata.
El problema, según el estudio, no es solo de percepción. Muchos médicos afirman que no abordan la vida social de sus pacientes por falta de tiempo, formación o recursos. De hecho, más de la mitad reconoce no sentirse preparado para tratar este aspecto en consulta.
Aunque el 70% de los médicos creen que deberían preguntar a todos los pacientes sobre su vida social, solo el 4% lo hace en cada visita.Una gran parte de los pacientes tampoco lo menciona por iniciativa propia.
Cerca del 50% de los profesionales declara que sus pacientes “casi nunca” hablan de soledad. Sin embargo, el mismo informe revela que una mayoría sí habla en algún momento de cómo su vida social afecta a su salud, lo que indica que el tema está presente, pero no se aborda de forma sistemática.
El estudio también calcula cuántos años puede añadir a la esperanza de vida tener una buena conexión social: entre cinco y seis años. Un impacto similar al de dejar de fumar o mantener un peso saludable. Aun así, estos beneficios siguen sin trasladarse a la práctica clínica, en parte porque se necesitan cambios estructurales que permitan integrar estos aspectos en la atención sanitaria.
Para solucionarlo, los autores proponen intervenciones sencillas como fomentar grupos de apoyo entre pacientes, promover actividades sociales o incluso entrenar habilidades sociales en el ámbito clínico. Un metaanálisis reciente de más de 100 ensayos controlados encontró que este tipo de intervenciones aumentan la supervivencia un 20% y el tiempo de vida un 29%.
Los autores del estudio concluyen que no basta con concienciar: hay que dar herramientas y apoyo real a los profesionales. La conexión social no debe ser un lujo ni un extra, sino una parte esencial del enfoque de salud. En un mundo cada vez más desconectado, quizá lo que más necesitamos no sea otra pastilla, sino alguien con quien hablar.
Referencias
Holt-Lunstad J, Proctor AS, Perissinotto C, Cheng A, Cudjoe TKM, Kotwal AA, Morley T. Healthcare providers' perceived importance and barriers to addressing social connection in medical settings. Ann N Y Acad Sci. 2025 Mar;1545(1):132-144. doi: 10.1111/nyas.15295. Epub 2025 Feb 27. PMID: 40016928; PMCID: PMC11918528.
Holt-Lunstad J, Smith TB, Layton JB. Social relationships and mortality risk: a meta-analytic review. PLoS Med. 2010 Jul 27;7(7):e1000316. doi: 10.1371/journal.pmed.1000316. PMID: 20668659; PMCID: PMC2910600.
Smith TB, Workman C, Andrews C, Barton B, Cook M, Layton R, Morrey A, Petersen D, Holt-Lunstad J. Effects of psychosocial support interventions on survival in inpatient and outpatient healthcare settings: A meta-analysis of 106 randomized controlled trials. PLoS Med. 2021 May 18;18(5):e1003595. doi: 10.1371/journal.pmed.1003595. PMID: 34003832; PMCID: PMC8130925.
En Vitónica | "Sofá, manta y peli" en invierno apetece, pero alejarnos de las relaciones sociales puede perjudicar mucho nuestra salud
Imágenes | National Cancer Institute (Unsplash), National Cancer Institute (Unsplash)
-
La noticia Muchos expertos en salud subestiman el efecto del aislamiento social y la soledad, pero la ciencia revela que es un factor clave para la mortalidad fue publicada originalmente en Vitónica por Joaquín Vico Plaza .
PUBLICADO ORIGINALMENTE EN VITÓNICA PARA VIDA SANA ECUADOR ---- Muchos expertos en salud subestiman el efecto del aislamiento social y la soledad, pero la ciencia revela que es un factor clave para la mortalidadJoaquín Vico Plaza https://ift.tt/IoBXmRJ Vitónica
0 comments