

¡¡¡VAMOS A HACER EJERCICIO!!! #VidaSanEcuador INGRESA A NUESTRO GYM EN LINEA https://ift.tt/2Njzhes
via IFTTT
Conoce la técnica de los cuatro estilos diferentes de natación: las claves para nadar de forma correcta
DIETAS 11:14En infinidad de ocasiones hemos destacado lo buena que es la natación y lo completa que es a la hora de trabajar las diferentes partes del cuerpo. Por este motivo nosotros en este post nos queremos detener en algunos puntos a tener en cuenta acerca de la técnica de entrenamiento adecuada para ejecutar a la perfección esta actividad.
En natación es fundamental conocer bien la técnica a la hora de llevar a cabo una actividad, ya que es necesario que seamos capaces de controlar la técnica. Al no saber realizar el ejercicio de la manera adecuada, el daño que podemos causarnos es elevado. Y para ello es fundamental que conozcamos en todo momento la técnica para llevarlo a la práctica.
Por ejemplo, no saber colocar la espalda o los momentos en los que debemos o no inhalar aire, son fundamentales a la hora de realizar una actividad. Si no lo hacemos adecuadamente podemos correr el riesgo de hacernos daño en algunas partes de la espalda, como por ejemplo la zona cervical… Por ello conocer la técnica es esencial.
Beneficios de la natación

Pero antes de nada, queremos detenernos de nuevo en las bondades de la natación, antes de detenernos en los cuatro estilos que nos encontramos, y que son crol, espalda, mariposa y braza.
- En primer lugar, la natación es un deporte que pone a trabajar todas las partes del cuerpo a la vez, ya que hace que tanto el tren superior como el inferior sean participes de la actividad. Por ello es uno de los ejercicios más completos que existe a la hora de entrenar los músculos del cuerpo.
- Al realizar la actividad en un medio como el agua, el impacto para las articulaciones, tendones, huesos y músculos del cuerpo, siempre será menor del habitual que tendremos con otros deportes. Por eso, si lo hacemos bien, será mucho menos lesivo que otras actividades.
- La natación es un deporte que pondrá a prueba la fuerza y la resistencia de nuestro cuerpo, ya que el agua representa un medio hostil que obligará a nuestros músculos a trabajar más para vencer la resistencia del agua. Además, esto hará que la resistencia que debemos desarrollar sea mayor para poder aguantar la actividad que estamos llevando a cabo.
- Es una buena actividad para ganar conciencia de nuestro propio cuerpo y sus partes, ya que necesitamos coordinación para poder llevarlo a cabo de manera satisfactorias. Lo mismo sucede con el control de la respiración, ya que será necesario que lo tengamos en cuenta a la hora de llevar a cabo la actividad.
- Es un deporte que nos ayudará a aliviar tensiones musculares y articulares, ya que se desarrolla en un medio que nos mantendrá en suspensión y ayudará a mitigar o disminuir el efecto de la gravedad en el cuerpo.
- No olvidemos que es una actividad que puede llevar a cabo cualquier persona y que no requiere de una edad determinada para ejecutarla. Por ello es muy recomendable para todo tipo de personas.
Una vez conocemos hemos recordado las bondades de practicar natación, lo que tenemos que hacer es aprender cómo hacer adecuadamente cada uno de los estilos. Aprender la técnica será sencillo, pero debemos practicar poco a poco para conseguir mejores resultados.
Estilo uno, crol o estilo libre
En primer lugar nos vamos a detener en el estilo de natación conocido como crol. Es el más habitual, y es el que se suele enseñar siempre en las escuelas de natación. Es también considerado como estilo libre, ya que su técnica es la más sencilla. Es un estilo que surgió en Australia, y comenzó imitando la forma de nadar de los nativos australianos.
Para su ejecución, el nadador debe colocarse boca abajo flotando, es decir, en posición ventral o prona. Consistirá en una acción conjunta de ambos brazos. Esta acción es la que se conoce como brazada, y se realizar de manera alternativa con cada uno de los brazos. Es importante colocar la manos de manera que las palmas queden hacia adentro, para así apartar el agua y vencer la resistencia que éste representa.
Pero no solo debemos mover los brazos, como si se tratase de las aspas de un reloj, es importante mover las piernas. Cada patada para propulsarnos será acompasada con el movimiento de brazos, ya que se realizan a la vez. Aunque la patada variará de cada persona, y de la velocidad que quiera conseguir. Eso sí, los movimientos de las piernas deben ser de abajo arriba, y las piernas deben ayudarnos a propulsar hacia adelante.
La colocación de la cabeza es fundamental, ya que debemos mantener la espalda recta, y para ello la cara debe estar sumergida en el agua, y solo la tenemos que sacar de manera lateral cuando queramos tragar aire. La técnica de respiración es fundamental. Consistirá en utilizar el aire poco a poco para optimizarlo, y así tener que sacar muchas menos veces la cabeza del agua.
Estilo dos, espalda
En segundo lugar, nos vamos a detener en el estilo conocido como espalda o crol de espalda. En este caso, como su nombre indica, el nadador estará en posición dorsal o supina, es decir, de espaldas al agua. El movimiento que vamos a llevar a cabo es similar al del crol tradicional, ya que el movimiento completo de los brazos está presente.
Al colocarnos boca arriba, y de manera alterna, realizaremos un movimiento completo de cada brazo, de manera alterna, llevándolos hacia atrás con las palmas de las manos hacia afuera y por encima de la cabeza para propulsarnos lo máximo posible. A la vez que realizamos este movimiento, nos propulsaremos con las piernas mediante patadas, similares a las que hemos llevado a cabo en el crol tradicional.
Es fundamental mantener esta postura de manera correcta a la hora de respirar adecuadamente. Es cierto que la cabeza la mantendremos ligeramente elevada, debido a la acción del braceo, pero lo ideal es dejarla relajada y descansada sobre el agua, para así hacer que sean los brazos y las piernas los que aguanten la tensión de todo el ejercicio.
A lo largo de todo el tiempo que dure la actividad, la espalda deberá permanecer apoyada en su totalidad contra el agua, de este modo conseguiremos optimizar al máximo la actividad. Lo mismo sucede con el abdomen, que es necesario que lo mantengamos contraído durante el ejercicio para ayudarnos a permanecer lo más rectos posible y evitar giros que tenderán a frenarnos y empeorar el desarrollo de la actividad.
Estilo tres, braza o pecho
Como tercer estilo nos vamos a detener en el conocido como braza o pecho, ya que es esta parte del cuerpo la que aguantará toda la actividad que vamos a realizar. Es el estilo más antiguo de natación, y sus movimientos son los que se consideran más naturales y respetuosos con nuestro cuerpo y sus partes. A pesar de todo, sigue siendo el más lento de todos los estilos.
La colocación del nadador será ventral, en decir, la espalda estará ligeramente inclinada hacia adentro, sin mantener una postura paralela al agua, pues las piernas estarán más sumergidas que la parte superior y ligeramente dobladas por las rodillas. En este caso, tanto los brazos como las piernas tienen la misma importancia a la hora de desplazarnos.
Los brazos estarán doblados por los codos, y en esta postura, lo que haremos será apartar el agua hacia los lados, mientras que nos propulsamos mediante la acción de las piernas. En este caso, la cabeza está fuera del agua durante todo el ejercicio, por lo que la respiración en este caso es la más fácil de todas.
Es fundamental la colocación de los brazos y manos, que debemos formar con ellas una especie de cazo que nos servirá para apartar con más rapidez el agua y conseguir así desplazarnos mucho mejor. Las piernas las podemos abrir y cerrar, o dar una patada hacia atrás con ellas para conseguir desplazarnos con más facilidad.
Estilo cuatro, mariposa
El cuarto estilo que se conocer y se lleva a cabo en natación es mariposa. Es el más moderno de todos. También es importante que tengamos en cuenta que es el más difícil de aprender, pues es necesario tener una buena fuerza muscular para desarrollarlo, así como una perfecta coordinación entre todas las partes del cuerpo. Si no poseemos esto, es mejor que no lo llevemos a cabo, ya que nos podemos hacer daño.
La posición es ventral, es decir, de cara al agua, con la cara sumergida en el agua y el cuerpo estirado completamente. El movimiento que tenemos que hacer con brazos y piernas, es similar al del crol, es decir, los brazos deben hacer un giro completo, para propulsarnos. La única diferencia es que en este caso el movimiento no se realiza alterno, si no con ambos a la vez.
La coordinación es fundamental, ya que a la vez que nos propulsamos con los brazos, lo debemos hacer con las piernas. La colocación de las piernas será similar a las del aleteo de los delfines, es decir, piernas juntas y ondulantes de adelante hacia atrás. La parada a dar se hará con ambas a la vez para propulsarnos. Este movimiento debe llevarse a cabo a la vez que giramos los brazos por completo.
El cuerpo no permanecerá tan recto como en las otras técnicas, ya que esta técnica se caracteriza por el movimiento en S ondulante constante del cuerpo. Este movimiento debemos conocerlo a la perfección y controlarlo, de modo que el giro de los brazos coincida con varios pasos. Cuando loa brazos estén casi por encima de la cabeza, es cuando debemos sacar la cabeza del agua e inspirar el aire para introducir de nuevo la cabeza al bajar los brazos y al mismo tiempo propulsarnos con las piernas hacia atrás.
Como hemos comentado antes, estos cuatro estilos no se aprenden de la noche a la mañana. Es necesario practicar mucho y conocer la técnica, antes de lanzarnos a nadar de cualquiera de estas maneras. Una cosa que debemos tener presente es que si al hacer cualquiera de los estilos, y notamos molestias, es mejor para y practicar más hasta conseguir hacerlo de manera natural.
Todos ellos son igual de válidos a la hora de trabajar el cuerpo, y por ello os recomendamos que elijáis el que mejor se adapte a vuestra condición física o tolerancia. No nos vamos a encontrar igual de cómodos con todos ellos, pero a pesar de todo, no pasa nada porque probemos a testar cada uno de ellos para saber si se adaptan o no a nuestra manera de nadar.
De todos modos, una buena recomendación, es que si queremos aprender correctamente y nunca hemos practicado natación antes, nos sirvamos de un profesor, que nos ayudará a conocer mejor la técnica y conseguir así evitar vicios posturales que a la larga nos acabarán por pasar factura sin darnos apenas cuenta.
Imágenes | Unsplash
Video 1 | Youtube/ Zona de meta
Video 2 | Youtube/ Modo salud deporte
Video 3 | Youtube/ Sikana ES
Video 4 | Youtube/ Natacion (SkillsST)
En Vitónica | Los cinco mejores deportes para evitar el dolor de espalda y cuello en la vuelta al trabajo
-
La noticia Conoce la técnica de los cuatro estilos diferentes de natación: las claves para nadar de forma correcta fue publicada originalmente en Vitónica por Delgado .
PUBLICADO ORIGINALMENTE EN VITÓNICA PARA VIDA SANA ECUADOR ---- Delgado
Turrón de chocolate y almendras con aceite de oliva: receta saludable para un capricho de Navidad
DIETAS 09:44Me gusta la Navidad y me gustan los dulces navideños. Soy perfectamente consciente de que muy saludables no son, pero también sé que que no pasa nada por disfrutar un poco en los días de fiesta. Ahora bien, merece la pena darse el capricho con un producto de buena calidad, y hace tiempo que preparo mi propio turrón de chocolate y almendras con aceite de oliva en Navidad.
Con solo tres ingredientes tenemos una deliciosa alternativa al turrón de chocolate comercial, que ya sabemos que es el que más calorías contiene por la gran cantidad de azúcares y grasas. Nuestra receta también es calórica, pero buscamos la calidad nutricional -y gastronómica- de los ingredientes: buen chocolate con alto porcentaje de cacao, almendras y un toque de aceite de oliva virgen extra para suavizar la textura.
Ingredientes
- Chocolate negro mínimo 85% 200 g
- Almendras crudas 125 g
- Aceite de oliva virgen extra 30 ml
- Sal una pizca
Cómo hacer turrón de chocolate y almendras con aceite de oliva
- Tiempo total 30 m
- Elaboración 10 m
- Cocción 20 m
- Reposo 4 h
No hace falta comprar un molde especial para turrón, yo me apaño con un brick de leche, bebida vegetal o zumo. Tan solo hay que recortarlo por la mitad para tener una especie de bandeja, fregarlo y secarlo muy bien, con cuidado. Normalmente no se pega nada, pero se puede engrasar ligeramente con un poco de aceite.
Tostar las almendras ligeramente en una sartén sin aceite, removiendo constantemente, o usar el horno a 180ºC, unos pocos minutos y vigilando bien que no se pasen. Cuidado, porque pasarán de estar crudas a muy tostadas en cuestión de segundos. Dejar enfriar. Se pueden usar peladas o con la piel.
Picar el chocolate fino, mejor usando un buen cuchillo. Poner a calentar un recipiente para baño maría, siempre sin dejar que el agua hierva ni que toque la base del cazo superior. Echar la mitad del chocolate, derretir y añadir el resto. Mantener al fuego hasta que se funda y esté homogéneo y suave.
Mezclar con el aceite de oliva removiendo con unas varillas, con suavidad, hasta que quede totalmente incorporado. Podemos echar una pizca de sal si queremos darle un toque extra de sabor. Repartir las almendras en el molde preparado y verter el chocolate por encima, distribuyéndolo bien homogéneo.
Dar unos golpes ligeros y sacudir suavemente para que se distribuya por los huecos de las almendras y salgan las posibles burbujas de aire. Dejar enfriar a temperatura ambiente en un lugar fresco hasta que se solidifique por completo, por lo menos cuatro horas.
Si el molde se ha deformado un poco, podemos utilizar cinta adhesiva para "apretarlo" y dejar las paredes rectas mientras se solidifica. Solo hay que pegar varias tiras por encima, de un lado a otro, apretando lo necesario.

Con qué acompañar el turrón de chocolate
Una vez frío y sólido podemos cortar el turrón de chocolate y almendras con aceite de oliva usando un buen cuchillo afilado, en barritas o porciones. La cantidad de raciones es orientativa, como cualquier turrón, aunque siempre recomendamos disfrutar de estos dulces con calma y en las ocasiones más señaladas. Es típico de las sobremesas y meriendas, con un buen café o té al gusto. Se puede envolver para regalo.
-
La noticia Turrón de chocolate y almendras con aceite de oliva: receta saludable para un capricho de Navidad fue publicada originalmente en Vitónica por Liliana Fuchs .
PUBLICADO ORIGINALMENTE EN VITÓNICA PARA VIDA SANA ECUADOR ---- Liliana Fuchs
53 aperitivos y entrantes ligeros (pero deliciosos) para no arruinar el apetito antes del plato principal
Comida 09:31Champiñones rellenos de puerro y queso azul, receta de aperitivo fácil y rápido para Navidad
Comida 05:23¿Son los tintes y alisadores de cabello cancerígenos? Un estudio los asocia a cáncer de mama, pero no hay por qué alarmarse
DIETAS 05:14Muchos productos que usamos en la actualidad, no sólo con fines alimenticios sino con otros usos como por ejemplo, los cosméticos, contienen químicos que podrían de forma crónica perjudicar la salud. Según un reciente estudio, el uso de tintes y alisadores para el cabello se asocia con mayor riesgo de cáncer de mama, pero no hay por qué alarmarse.
Tintes y alisadores incrementarían riesgo de cáncer de mama, especialmente en mujeres de raza negra
El reciente estudio publicado en la International Journal of Cancer incluyó a más de 46 mil mujeres de entre 35 y 74 años de edad pertenecientes al estudio "Hermanas", es decir, que tenían una hermana con cáncer de mama, estando ellas libres de la enfermedad, contemplando de esta forma factores genéticos
Se incluyeron datos de aquellas personas que usaban productos para el cabello durante los últimos 12 meses y se evaluó el efecto sobre el riesgo de cáncer de mama según etnia.
Los resultados muestran que el 55% de las mujeres que desarrollaron cáncer de mama usaban tintes de cabello de forma permanente. Los tintes permanentes incrementarían así, un 45% el riesgo de sufrir cáncer de mama en mujeres negras y un 7% en mujeres blancas.
El uso de plancha para alisar el pelo también se asoció a mayor riesgo de cáncer de mama y esta relación se fortalecía conforme se incrementaba la frecuencia de uso.
Asimismo, la aplicación de tintes o alisadores químicos a otros también aumentaría el riesgo de cáncer de mama.
Los tintes y alisadores químicos para el cabello podrían poseer disruptores endócrinos que de alguna u otra forma incrementen las probabilidades de desarrollar cáncer de mama, siendo esta relación más fuerte en mujeres negras.
No obstante, el estudio sólo muestra asociación. Es decir, no se puede hablar de una relación causal y es importante aclarar que otros factores pueden incidir en el riesgo de desarrollar cáncer de mama tales como la dieta, el ejercicio, la presencia de obesidad y demás. Por lo tanto, no se puede afirmar que los productos para el cabello evaluados son cancerígenos.
Sin embargo, no podemos olvidar que cada día estamos expuestos a muchos químicos que podrían perjudicarnos a largo plazo. Por eso, ante todo debemos intentar priorizar lo natural, y alejarnos de disruptores endócrinos que podrían estar presentes en productos para el cabello y otros, así como llevar un estilo de vida saludable que puede protegernos aun ante nuestros genes.
Imagen | Unsplash
-
La noticia ¿Son los tintes y alisadores de cabello cancerígenos? Un estudio los asocia a cáncer de mama, pero no hay por qué alarmarse fue publicada originalmente en Vitónica por Gabriela Gottau .
PUBLICADO ORIGINALMENTE EN VITÓNICA PARA VIDA SANA ECUADOR ---- Gabriela Gottau
Cómo maridar con Jerez las comidas navideñas, “los vinos que mejor relación calidad-precio tienen en España y posiblemente en el mundo”
Comida 04:23Entrada destacada
GIMNASIO EN LINEA - VIDA SANA ECUADOR
ENTRENA A TODA HORA ENTRENA DONDE MÁS DISFRUTES PRUEBALO AHORA ESCRIBENOS AL 0994659476 ...

